Por Antonio Rossi

Casi al mismo tiempo en que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) comenzó a mover el andamiaje administrativo para determinar responsabilidades y las posibles sanciones económicas a Edesur por el doble mega apagón del miércoles; especialistas del sector estimaron que los usuarios con más de 15 horas sin luz deberían recibir una compensación del orden de los $ 220.000.
El resarcimiento económico a los usuarios que se vieron afectados por los apagones se canaliza por medio de “bonificaciones y descuentos en las facturas” que la distribuidora eléctrica controlada por el grupo ENEL tiene llevar a la práctica una vez que queden firmes las penalidades previstas en el contrato de concesión y el reglamento de suministro.
Además de esas compensaciones, los usuarios que sufrieron la falta de abastecimiento eléctrico también podrían recibir otra “bonificación adicional” si el ENRE decide utilizar a pleno sus facultades y le aplica a la empresa una “sanción extraordinaria” acorde con la magnitud que tuvieron los cortes.
El primer paso para establecer el alcance de las multas lo dio ayer el ENRE al informar que “en virtud de las afectaciones en el servicio eléctrico acontecidas en el área de concesión de Edesur, se ha resuelto iniciar un expediente de oficio para evaluar las causas, responsabilidades, y, en caso de corresponder, sanciones a aplicar”.
Por medio de un comunicado—que curiosamente no lleva la firma del interventor, el exgerente de Edesur y exfuncionario macrista, Osvaldo Rolando--, el organismo de control avisó que “investigará los dos eventos sucedidos durante el día miércoles: los desenganches de las líneas de alta tensión Bosques-Hudson 1 y 2 de 220 KV a las 05:24 hs, y de las líneas de alta tensión Costanera- Hudson 1 y 2 de 220 KV a las 12.07 hs, que dejaron sin servicio a 550.000 y 740.000 usuarios respectivamente”.
En línea con la opinión mayoritaria de los expertos del sector que señalan la falta de inversiones como la principal causa de los apagones, el comunicado remarcó que “como primera medida, se le solicitó a Edesur los informes técnicos correspondientes a las fallas mencionadas, como así también la documentación que avale las tareas de mantenimiento realizadas sobre las líneas en cuestión”.
En cuanto a las penalidades en juego, el exinterventor del ENRE, Walter Martello señaló que “a aquellos usuarios que han estado más de 15 horas sin luz, les correspondería un reintegro equivalente a 2.000 kW/h que, con las tarifas actuales, representaría unos $ 220.000”.
En esta situación se encontrarían miles usuarios de los barrios porteños de Caballito, Boedo y Retiro que, en varios casos, acumulan más de dos días sin servicio.
Agregó que “en el caso de los hogares que fueron alcanzados por los dos cortes del miércoles, podrían acceder a una bonificación si a lo largo de mes vuelven a tener dos cortes más. Si acumulan cuatro cortes mensuales, la empresa tiene que reconocerles el tiempo que pasaron sin servicio mediante reintegros en las próximas facturas”.
Martello aclaró que “para poder acceder a esas compensaciones, los usuarios tienen que haber efectuado los reclamos correspondientes por cada evento de corte. En el caso de los clientes comerciales, también pueden interponer otro tipo de reclamos si sus actividades se vieron afectadas con fuertes pérdidas económicas”.
En tanto, desde las entidades defensoras de consumidores indicaron que, además de las bonificaciones específicas por los cortes, Edesur también tendrá que hacer frente a las sanciones económicas que determine el ente regulador por las deficiencias en la atención comercial y el incumplimiento de los niveles de calidad del suministro eléctrico.
La última evaluación semestral del período marzo-agosto de 2024 que llevó adelante el ENRE sobre el cumplimiento de los parámetros de calidad del servicio de las distribuidoras metropolitanas ya había anticipado que la mayoría de los cortes y los problemas de suministro tienen lugar en el ámbito de Edesur.
Ese relevamiento del ENRE expuso que Edesur incumplió los indicadores de calidad en todos los partidos y comunas de su área de concesión, mientras que Edenor registró fallas en Escobar, La Matanza, Malvinas Argentinas, Moreno, Pilar, San Fernando, San Miguel y Tigre.
Al analizar el desempeño que tuvo Edesur, la auditoría del ente regulador destacó que “la frecuencia media de interrupción por usuario en el semestre marzo-agosto del año pasado fue de 4,46, cifra superior al parámetro de 2,07 que establece la resolución 65/2022. La duración total de interrupción semestral – 9,45 horas - figura por encima del objetivo considerado de 3,81 horas. Considerando la totalidad de interrupciones ocurridas en el semestre, la frecuencia media de interrupción por usuario fue de 4,91 y la duración total de interrupción, de 10,99 horas, ubicándose ambos registros por encima del límite objetivo contemplado”.
De acuerdo con las conclusiones del ENRE, los usuarios que tienen a calidad de servicio más deficiente se encuentran los partidos de la zona sur del Conurbano y en los barrios porteños de la Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya.
En el Gran Buenos Aires, los partidos más afectados por los cortes son San Vicente, Cañuelas, Almirante Brown, Ezeiza. Florencio Varela, Berazategui, Presidente Perón y Quilmes.
Para la medición de la calidad del servicio técnico que tienen las distribuidoras del AMBA, el ENRE utiliza dos indicadores usados a nivel internacional: la frecuencia media de interrupción semestral por usuario (SAIFI) y la duración total de los cortes que registran los usuarios en un período semestral (SAIDI).
El podio de la mayor cantidad de cortes lo encabeza el partido bonaerense de San Vicente 26,77 interrupciones semestrales por usuario, seguido por Cañuelas con 10,80 y Presidente Perón con 7,50.
En tanto, la medición del tiempo que pasó sin luz un usuario en el período marzo-agosto del año pasado, vuelve a mostrar en el primer puesto al partido de San Vicente con un promedio de 30,21 horas seguido por Cañuelas con 23,37 horas y Florencio Varela con 15.30 horas.
En lo que respecta a la ciudad de Buenos Aires, los barrios de la Comuna 4 (Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) que están en el área de Edesur encabezan el ranking del indicador SAIDI con 11,54 horas sin luz por semestre. Luego se ubican los usuarios de la Comuna 7 (Flores y Parque Chacabuco) con 6,84 horas promedio sin servicio y los hogares de la Comuna 10 (Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro) que pasan un promedio 6,49 horas por semestre sin suministro eléctrico.
Fuente: iProfesional