27/11/25

Rutas nacionales: Qué tarifas de peajes se pagarían en las nuevas concesiones viales que salió a licitar el Gobierno

El bolsillo de usuarios particulares y de transportistas de cargas se verá afectado. Se esperan aumentos de hasta el 215% respecto de los valores actuales

Por Antonio Rossi




La letra chica de los pliegos técnicos de las dos nuevas privatizaciones viales que puso en marcha la administración de Javier Milei ha dejado al descubierto un costado tarifario relevante que impactará en los bolsillos de los usuarios particulares y en los costos de los transportistas de cargas.

Los “valores topes de peaje” para cada cabina de cobro, que fijó la gestión libertaria como referencia para las constructoras que presenten ofertas, contienen aumentos que van de 54% al 215% con respecto a las tarifas actuales.

En algunos trayectos, la habilitación de las nuevas cabinas de peaje que están previstas en las concesiones proyecta elevar el impacto tarifario hasta un 1.746 % por la mayor cantidad de veces que los usuarios deberán pagar el valor unitario.

Si las ofertas ganadoras de las nuevas concesiones se alinean con los “valores topes”, la tarifa para los autos en horario pico desde la General Paz hasta el aeropuerto internacional de Ezeiza pasará de $ 1.300 a $ 2.000.

En tanto, en el trayecto de la ruta 3 de Cañuelas a Bahía Blanca la cantidad de estaciones de cobro se incrementará de 1 a 6 y de un peaje actual de solo $ 1.300, los autos pasarán a pagar una suma acumulada que trepará a $ 24.000.

En el caso de la RN 226, desde Mar del Plata a Bolívar actualmente hay tres peajes que totalizan $ 3.900; pero cuando desembarque el nuevo concesionario se añadirá una nueva estación de cobro y el total a pagar por un auto en todo el trayecto ascenderá a $ 16.000.

A su vez, en la traza RN 5 que va de Luján a Santa Rosa hoy los autos tienen que abonar tres peajes que suman $ 3.900. Con el nuevo concesionario privado, la cantidad de estaciones de cobro aumentarán a 5 y el valor total a pagar alcanzará a $ 20.500.

LOS TRAMOS EN JUEGO

Los nuevos corredores viales que el Gobierno salió a licitar, tras haber adjudicado las dos primeras concesiones de la autovía del Mercosur y el puente Rosario-Victoria, comprenden los siguientes tramos:

  • “Sur-Atlántico-Acceso Sur”, de 1.325 kilómetros que abarca la autopista Riccheri–Ezeiza–Cañuelas y las rutas nacionales 3, 205 y 226.
  • “Pampa”, de 546 kilómetros de la RN 5 que va desde Luján hasta la capital provincial pampeana.
Actualmente en todos los trayectos que conforman los tramos en juego hay en funcionamiento 10 estaciones de cobro y cuando pasen a manos privadas se agregarán otras 10 cabinas más.

Inicialmente, los tramos Acceso Sur–Atlántico–Sur se iban a licitar por separado, pero para hacer más atractivo el negocio se decidió fusionarlos en un solo paquete.

En el subtramo “Acceso Sur” --que abarca 50 kilómetros de la autopista Riccheri–Ezeiza-- seguirán funcionando las dos cabinas troncales de peaje ubicadas cerca del Mercado Central y Tristán Suárez. En este caso, la tarifa tope de peaje para un auto –que hoy es de $ 1.300 ---quedó fijada en $ 2.000 en cada cabina.

Para el subtramo “Sur”, de 870 kilómetros de las RN 3 y 205, los pliegos establecieron que, a las dos estaciones troncales actuales (Uribelarrea y Cañuelas), se sumarán siete nuevas en Saladillo, Unzué, Gorchs, Azul, Chillar, Tres Arroyos y Dorrego. En ambas rutas y en cada cabina, la tarifa tope de peaje alcanza a $ 4.000 frente a un valor actual de $ 1.300.

En el caso del subtramo “Atlántico” –que abarca 404 kilómetros de la RN 226 entre Mar del Plata y Bolívar—, a las tres estaciones de peaje actuales ubicadas en El Dorado, Vasconia e Hinojo se le añadirá una nueva en Vallimanca. Al igual que en los otros tramos de rutas nacionales, el peaje actual para autos es de $ 1.300 en cada cabina y para la nueva concesión, el peaje tope fue establecido en $ 4.000.

A su vez, en el tramo “Pampa” de la RN 5, lo que está previsto es agregar a las tres cabinas actuales de Olivera, 9 de Julio y Trenque Lauquen dos nuevas localizadas en Gorostiaga y Lonquimay. Actualmente la tarifa para autos en cada estación de $ 1.300 y para la licitación en curso, el nuevo valor tope ha sido estipulado en $ 4.100 para cada barrera de peaje.

Las nuevas operadoras privadas deberán ejecutar tres clases de obras agrupadas de la siguiente manera:

  • "Iniciales de Puesta en Valor": que comprenden los trabajos para recuperar la transitabilidad y seguridad vial como bacheos, sellado de grietas, eliminación de hundimientos, perfilado de banquinas, reposición de barandas y señales).
  • "Obligatorias": reparación de calzadas de pavimento rígido, reconstrucción de distribuidores y recambio de sistemas de iluminación a tecnología LED).
  • "Rehabilitación": bacheos profundos, fresados, nuevas bases asfálticas, señalización horizontal e instalación de sensores de tránsito.
Una vez que cumplan con la realización de las obras “iniciales” quedarán habilitadas que cobrar las tarifas plenas que incluyeron en sus ofertas.

Si bien los dos tramos en juego totalizan algo más de 1.800 kilómetros, las obras de ampliación y transformación de rutas en autopistas solo alcanzan a unos 70 kilómetros a lo largo de las dos décadas que durarán las concesiones.

En la RN 3, una de las obras más significativas será la autopista desde Gorchs a Las Flores que se construirá recién a partir del sexto año de la concesión.

También figuran en los pliegos la repavimentación del tramo Cañuelas - San Miguel del Monte, la adecuación de la intersección con la ruta provincial 41, la construcción de rotondas y pasarelas peatonales.

En la RN 205, se prevé hacer autopista el tramo Cañuelas - Lobos, junto con la pavimentación de colectoras, recambios de luminarias y rotondas en el sector urbano de Saladillo.

A su vez, en la RN 226 lo más destacado que deberá ejecutar el nuevo operador privado es la instalación de una pasarela peatonal en Sierra de los Padres; la construcción de una colectora entre los kilómetros 163 y 164,1 y semaforización de un sector urbano de Tandil a partir del segundo año de la concesión.

Fuente: iProfesional