
El Gobierno amplió el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y se podrán adherir al programa aquellos proyectos destinados a la generación de energía eléctrica. Lo hizo a través de la resolución 938, publicada en el Boletín Oficial.
En los considerandos de la norma se indicó que “atendiendo a la experiencia internacional, los avances existentes en materia de generación de energía y las necesidades del sector energético de la República Argentina, resulta oportuno y conveniente incluir en el marco del presente régimen los proyectos para la generación de energía eléctrica”.
¿Un sistema en crisis?
El sistema energético está declarado en emergencia hasta mediados de 2026. La inversión en generación -sea térmica, renovable o nuclear- es una clave para evitar futuros cortes de luz masivos en momentos de temperaturas extremas.
A principios de julio, y aunque las fallas más importantes se produjeron en el gas, el país atravesó una ola polar extrema que dejó, por ejemplo, a más de 100.000 usuarios sin luz en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano cuando se registraron temperaturas bajo cero.
Eso se dio en medio de una oferta restringida, con la salida programada de la central nuclear Atucha II, que obligó a reforzar la importación desde Brasil, Paraguay y Uruguay para minimizar los cortes de suministro. La resolución 938 también simplificó requisitos del RIGI para fomentar la competitividad industrial.
Cuáles son los cinco proyectos aprobados por el RIGI
A un año de su puesta en marcha, el RIGI recibió solicitudes de adhesión para 14 proyectos con inversiones que totalizan en US$16.514 millones, confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su última defensa de informe de gestión en el Senado.
A continuación, los cinco proyectos aprobados más relevantes:
- Parque Solar YPF Luz: Inversión de US$211 millones para un parque solar fotovoltaico en Las Heras, Mendoza, con una capacidad instalada de 305 MW, impulsando la transición hacia energías renovables. La implementación de la iniciativa se llevará a cabo en dos etapas. En la primera se avanzará con la instalación de paneles solares bifaciales en 350 hectáreas por una capacidad instalada de 200 MW, mientras que en la segunda instancia se prevé completar la capacidad total planeada.
- Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS): Con YPF como principal accionista, este oleoducto de 437 km conectará Allen con Punta Colorada (Río Negro), con una inversión de US$2.486 millones, fortaleciendo la exportación de hidrocarburos. El consorcio ya consiguió un préstamo de bancos internacionales para financiar la megaobra que incluye una terminal expoirtadora de crudo en la costa rionegrina.
- GNL PAE-Golar: Proyecto de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías (Río Negro), con una inversión de US$6.878 millones, es clave para que Argentina ingrese al mercado global de GNL.
- Río Tinto: Inversión minera de US$2.700 millones para la extracción y procesamiento de litio en el salar de Rincón, Salta, consolidando a Argentina en el mercado de baterías.
- Sidersa: Nueva planta siderúrgica en San Nicolás, Buenos Aires, con US$286 millones, para producir 360.000 toneladas anuales de insumos, potenciando la industria y exportaciones. /ul>
Fuente: Más Energía