
Los principales usuarios de la hidrovía (puertos, agroexportadores, industriales) le propusieron al gobierno nacional que en el pliego del llamado a licitación para un operador privado de la vía navegable no sólo se “acorte al máximo posible el plazo de obra para llegar a los 40 pies de profundidad, considerando siempre los estudios de impacto ambiental requerido”, sino que también “se incluya una fuerte penalidad al dragador por eventual incumplimiento del plazo de ejecución de las obras de profundización”.
Eso dice el documento que la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Puertos Privados, la Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales, la Unión Industrial Argentina y la Cámara de Actividades Portuarias expusieron hoy al titular de la Agencia Nacional de Puertos, Iñaki Arresygor, durante el encuentro de la mesa técnica convocada por el gobierno nacional.
Y además de las exigencias y penalidades, las entidades también hicieron una propuesta para evitar que se repita en el futuro una constante de la pasada operación privada: el control de la información por parte del concesionario, que no siempre la vertía a los usuarios. Es más, la actual gestión oficial dejó de informar, como sí lo hacía el gobierno de Alberto Fernández, que trajó de vuelta la gestión de la hidrovía a manos estatales, los números mensuales de la recaudación, los volúmenes de dragado, etc.
Por eso, también reclamaron que en el pliego, que el gobierno promete tener listo tras las elecciones, se diga que “las estadísticas de los costos del peaje sean públicas, a fin de visibilizar beneficios y costos”.
Histórico acuerdo
El tema central de la reunión, realizada en Zárate, era el sistema tarifario y el gobierno le había pedido a los empresarios que lleven una propuesta única, luego que en la reunión anterior no lo hicieron al saltar las históricas diferencias entre puertos del interior (que prefieren que se cobren por secciones) y el de Buenos Aires (que siempre quiso que se determine por un tramo recorrido).
Y en lo que tiene mucho de entendimiento histórico, los puertos lograron una posición única que saldó la disputa. Además, que el CEO de la Bolsa de Rosario, Javier Cervio, y directiva de la Cámara, el gerente de la Cámara de Puertos, Gabriela Ardissone, lo hayan presentado muestra el peso de ambas entidades a la hora de lograr acercar las posturas entre las terminales. Los 4 principales puntos del esquema que propusieron fueron:
- Mantener las secciones actuales con sus correspondientes coeficientes.
- Para el cálculo del peaje se utilizará un tope de 32.000 toneladas de registro neto (TRN) para todo buque.
- Para los casos en los que se aplique el tope, se aplicará también en la fórmula un tope en el calado de diseño (CD) del buque en 46 pies, si el buque topeado superase ese CD.
- Para buques con TRN menores a 32.000 toneladas, se seguirá aplicando la fórmula sin ningún tipo de tope
- La fecha de entrada de vigencia de los cambios para los cruceros sería a partir del inicio del plazo de la concesión
- Y para el resto de los buques, sería a partir de la habilitación de las obras a 40 pies por dragado a partir del mes 49 de iniciada la concesión, o lo que suceda primero. /ul>
Fuente: Rosario 3