18/06/25

Cambio histórico para YPF: vende áreas petroleras en Mendoza y Chubut e inicia una nueva era

La petrolera completa la desinversión en áreas poco productivas y baja rentabilidad para enfocarse en el negocio mucho más atractivo de Vaca Muerta



El directorio de YPF aprobó el avance de una nueva ronda del Proyecto Andes para la cesión de 12 áreas, incluidos el bloque Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, los clústers Chachahuen y Malargüe, en la provincia de Mendoza y clústers no operados.

Se trata de una nueva, y la última, instancia del proceso de desinversión que comenzó en el primer trimestre del año pasado, por el cual la petrolera decidió abandonar todas las operaciones en los campos maduros para pasar a ser en 2026 una compañía totalmente dedicada al no convencional.

Manantiales Behr era la única área que había decidido mantener hasta el momento YPF dentro de la Cuenca del Golfo San Jorge, luego de desprenderse de Escalante-Trébol y Campamento Central-Cañadón Perdido, en Chubut, y de las 10 áreas que acaba de traspasar en un negociado acuerdo con la provincia de Santa Cruz y su empresa energética Fomicruz.

El yacimiento centenario, que en los últimos años la compañía relanzó con técnicas de recuperación terciaria para lograr récord histórico de producción de sus pozos ya maduros, tenía un balance positivo que explicaba que no hubiera sido incluida en el Plan Andes original, pero esa decisión significará la salida total de la compañía de Chubut.

Manantiales Behr, área emblemática de YPF en Chubut

En la provincia, Manantiales Behr representa más del 20% de la producción total de crudo, y para YPF su salida, además, significará el adiós final de la Cuenca San Jorge en general, cuna petrolera nacional.

En ese mismo territorio hidrocarburífero, YPF Luz inauguró en 2018 su primer parque eólico por unos 100 Mw que demandó una inversión de u$s200 millones. Allí también construyó una central termoeléctrica con energía Wartsila, que convirtió a ese parque en el primer generador híbrido de la Argentina.

En el caso de Chachauen, el Gobierno de Mendoza muestra al bloque como un ejemplo de recuperación en producción hidrocarburíferas, gracias a incentivos como la reducción de regalías, lo que permitió llevarlo a ser uno de los yacimientos más productivos de la provincia con 1900 m³ diarios, y una recuperación del 50% de su producción.

En Malargüe, la petrolera venía incrementando su inversión en la parte no convencional de la Vaca Muerta del sur mendocino, donde la administración provincial prorrogó en marzo las concesiones en Malargüe y habilitando cambios significativos, con la cesión de áreas convencionales a privados y un enfoque renovado en la exploración con objetivo shale.

La desinversión de bloques maduros en Neuquén y Chubut

YPF firmó en las últimas jornadas el cierre y traspaso de la operación de los clústeres Neuquén Norte y Sur, áreas de explotación de hidrocarburos en la provincia de Neuquén que fueron cedidas por YPF a la empresa Bentia Energy, que preside el ex secretario de Energía Javier Iguacel.

El Clúster Neuquén Sur incluye las áreas Al Norte de la Dorsal y Octógono, mientras que el Clúster Neuquén Norte comprende las áreas Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz, Las Manadas y Señal Cerro Bayo, todas con potencial de exploración en Vaca Muerta, lo que será motivo de negociación con las autoridades provinciales.

Adicionalmente, YPF informó que el pasado 4 de junio se firmó la cesión de la participación de la compañía en las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga, ubicadas en la provincia de Chubut. Estos bloques en la Cuenca del Golfo eran operados por Tecpetrol, que también cedió su participación mayoritaria a la empresa de origen canadiense Crown Point.

Así, YPF, en el marco de este proceso de desinversión, ya transfirió 18 bloques, otros 21 están en su etapa final y 11 en progreso. De esta manera, la compañía avanza con uno de los pilares estratégicos del Plan 4x4 que, mediante un manejo activo de su portfolio y la asignación eficiente de sus recursos, busca transformar a YPF en una empresa de shale de clase mundial.

Fuente: iProfesional