
El mundo del comercio exterior vive horas de alivio y tensión al mismo tiempo. Y, lo que para muchos exportadores e importadores consultados por iProfesional, se "trató de un acto de justicia de la actual conducción de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, que conduce Iñaki Arreseygor y de la Dirección General de Aduanas de José Andrés Vélis, por los costos ocultos" que cobrarían los responsables de las Terminales del Puerto de Buenos Aires, hay mucha inquietud en el sector por saber qué va a suceder con la llegada de los próximos barcos con contenedores que deberán descargarlos en otra terminal.
Puerto de Buenos Aires: medida clave de Aduana afecta a Grupo Maersk
Lo cierto es que la Terminal 4 del puerto porteño operada por APM Terminals, de la empresa danesa Maersk, no está operativa desde las 20 hs del 25 de junio y no se sabe cuando reanudará los trabajos de carga y descarga de contenedores.
En ese contexto, se aguardan más precisiones acerca de la medida del organismo oficial contra los administradores de la terminal, pero, hasta el momento, no está claro cuándo volverá a estar plenamente operativa.
Frente a los inconvenientes que produce la medida adoptada por las autoridades, se establecieron algunas excepciones para no frenar las transacciones de comercio exterior.
Por ejemplo, la carga de exportación vinculada a un buque programado con arribo para el 26 de junio a las 23:00, siempre que las cargas cumplan con el horario de corte fijado para el miércoles 25 a las 18:00.
Y, la continuidad de operaciones de importación y exportación de productos perecederos, medicamentos, explosivos y mercancías refrigeradas. Además de la entrega de cargas de importación con turnos previamente asignados para el día del cierre. Estas excepciones fueron adoptadas para evitar perjuicios a los actores del comercio exterior, que operan con mercadería sensible a los tiempos logísticos y que no pueden ser reprogramadas sin incurrir en pérdidas significativas.
Esta decisión que tomó de imprevisto a los actores que componen este ecosistema era una medida que estaba al caer porque si no hubiera significado una continuidad de lo actuado por la anterior gestión de José Beni bajo la administración de Alberto Fernández que permitió el avance de las operaciones de dos empresas en el Puerto de Buenos Aires.
Cerca del ministro de Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se afirmó que "con la medida se busca que el sector del comercio exterior simplifique procesos y reduzca la burocracia de un sistema complejo. Por ello, las demoras que registramos en las operaciones son inaceptables para el criterio que busca imponer la administración de Javier Milei."
Todo indica que la medida del organismo de control cayó como un balde de agua fría para el managment de Maersk que conduce Manuel Delgado. Cuando asumió sus funciones como director general de APM Terminals Buenos Aires T4, en abril de 2024, realizó declaraciones, al portal especializado mundomaritimo.cl que enseñaban un optimismo para el futuro de la participación de su empresa en el puerto de Buenos Aires que para muchos analistas del sector está basado "en una arbitrariedad de la anterior gestión nacional".
Además, Maersk tiene intereses en la Terminal 5 y a eso se referían los comentarios acerca de algunas arbitrariedades de la época de José Beni. Delgado expresó "junto con el equipo de Buenos Aires, seguiremos centrándonos en aumentar la fiabilidad y la eficiencia del servicio, acelerando al mismo tiempo el crecimiento y aprovechando la incorporación en curso de la terminal vecina Terminal 5".
Precisamente, es la quinta terminal portuaria la piedra del escándalo que heredó la administración de Javier Milei y por la cual se esperan prontas definiciones para saber si el puerto de Buenos Aires volverá a ser la gran estación de América del Sur que debiera ser o si, por el contrario, caerá, de manera irremediable, en un puerto alimentador de mercancías, feeder, que lo degradará con respecto al puerto de Montevideo o de Santos por falta de políticas públicas e inversiones a largo plazo.
Para situar en contexto la problemática por la Terminal 5 que APM ocupa por decisión del gobierno del Frente de Todos, "se la dieron sin ningún tipo de licitación, sin pedirles nada a cambio, dándoles una prórroga hasta el 2027 para que sigan con el negocio y lo amplíen y le agregaron un muelle del operador que corrieron", según expresaron voceros gremiales que fueron despedidos sin justa causa, cuando la empresa concesionaria de la Terminal 5 abandonó el país.
Hay que anotar que, cuando faltaban tres meses para que Javier Milei asumiera el poder, la gestión del exfuncionario en transporte que respondía a Sergio Massa, Diego Giuliano y el kirchnerista, José María Beni de la AGP, prorrogó las concesiones de las terminales hasta el año 2027, en vez de convocar a una nueva licitación internacional.
Fuente: iProfesional